Estados

15 años de la Ley de Acceso a una Vida Libre de Violencia

29 de enero, se conmemoran 15 años de la promulgación de la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en el entonces Distrito Federal, hoy Ciudad de México. Esta legislación marcó un antes y un después en la lucha por los derechos de las mujeres al sentar las bases legales para prevenir, atender y sancionar todas las formas de violencia de género. Desde su publicación en 2008, esta ley ha sido un referente en el país al abordar de manera integral la problemática y al reconocer que la violencia contra las mujeres no es un asunto privado, sino una cuestión de interés público que requiere atención prioritaria.

Entre los aspectos más destacados de esta legislación se encuentra el reconocimiento de distintas formas de violencia, incluyendo la física, psicológica, sexual, económica y feminicida. También se amplió su alcance para abarcar la violencia institucional, política y laboral, visibilizando que la discriminación y las agresiones pueden presentarse en todos los ámbitos de la vida cotidiana. Además, establece medidas inmediatas de protección, como órdenes de restricción contra los agresores, desalojos temporales en casos de violencia intrafamiliar y mecanismos para garantizar la seguridad de las víctimas.

Otro eje central de esta ley es el acceso a servicios integrales de apoyo para las mujeres que han sido víctimas de violencia. Se obliga a las instituciones a ofrecer atención psicológica, asesoría jurídica y refugios seguros para quienes enfrentan riesgos graves. Asimismo, fomenta la capacitación de las autoridades encargadas de impartir justicia, con el objetivo de que actúen con perspectiva de género y sin revictimizar a las mujeres durante los procesos legales. En este contexto, se han implementado campañas públicas de prevención, dirigidas a sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de erradicar las actitudes machistas y promover la igualdad de género desde la infancia.

Sin embargo, a pesar de los avances logrados desde su implementación, los retos siguen siendo significativos. La violencia de género continúa siendo una problemática alarmante en la Ciudad de México y en el país en general, las cifras indican que el problema de los feminicidios en México no ha sido resuelto y persiste con una gravedad alarmante. Desde diciembre de 2018 hasta septiembre de 2024, se registraron 16,096 homicidios dolosos contra mujeres, mientras que el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) documentó 5,362 presuntos feminicidios en el mismo periodo. Además, se reportaron 1,444 secuestros de mujeres durante este sexenio.

No obstante, para garantizar una vida libre de violencia a las mujeres, es crucial fomentar cambios estructurales que aborden las raíces de la problemática, como la desigualdad económica, la falta de acceso a la educación y los roles de género tradicionales.

Este aniversario es un momento para reflexionar sobre los logros alcanzados y sobre las áreas donde aún hay trabajo por hacer. La Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia no solo es un instrumento legal, sino un recordatorio de que la lucha por la justicia y la igualdad de género debe ser constante y sostenida por toda la sociedad. Garantizar la seguridad, la dignidad y los derechos de las mujeres no es solo responsabilidad de las autoridades, sino un deber compartido que implica cuestionar y transformar las prácticas culturales y sociales que perpetúan la violencia.

Información: Incidencia delictiva GobMX

Fotografía:OXFAM

Comentarios

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba