Mundo

Día mundial del Síndrome de Down

El 21 de marzo de cada año se celebra el Día Mundial del Síndrome de Down, una fecha proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre de 2011 mediante la resolución A/RES/66/149. Esta conmemoración tiene como objetivo aumentar la conciencia pública sobre el síndrome de Down y recordar la dignidad inherente, la valía y las valiosas contribuciones de las personas con discapacidad intelectual como promotores del bienestar y de la diversidad en sus comunidades.

El síndrome de Down es una alteración genética causada por la presencia de material genético extra en el cromosoma 21, lo que conduce a discapacidad intelectual y puede afectar la salud y las características físicas de las personas. Se estima que la incidencia mundial del síndrome de Down es de entre 1 de cada 1.000 y 1 de cada 1.100 recién nacidos. Gracias a los avances médicos y sociales, la esperanza de vida de las personas con síndrome de Down ha aumentado significativamente; a principios del siglo XX, la expectativa de vida era inferior a 10 años, mientras que en la actualidad, cerca del 80% de los adultos con esta condición superan los 50 años.

La elección del 21 de marzo para esta conmemoración no es casual; simboliza la trisomía del cromosoma 21, característica genética del síndrome de Down. Esta fecha busca resaltar la importancia de la autonomía e independencia individual de las personas con síndrome de Down, en particular la libertad de tomar sus propias decisiones.

Cada año, el Día Mundial del Síndrome de Down se centra en un tema específico para promover la inclusión y la igualdad de oportunidades. En 2025, el tema es «Mejorar los sistemas de apoyo para las personas con síndrome de Down», destacando la importancia de proporcionar apoyos adecuados para que estas personas puedan alcanzar autonomía y dignidad en su vida diaria. Los sistemas de apoyo son fundamentales para garantizar que puedan integrarse plenamente en la sociedad, accediendo a oportunidades en educación, empleo y participación comunitaria.

Una de las tradiciones más representativas de este día es el uso de calcetines de colores diferentes y llamativos. Esta iniciativa simboliza la diversidad y busca generar conversación sobre la inclusión de las personas con síndrome de Down en la sociedad. La campaña, conocida como «Lots of Socks» (Muchos Calcetines), anima a las personas de todo el mundo a participar llevando calcetines desparejados como muestra de apoyo y concienciación sobre la importancia de la diversidad y la inclusión.

En diversas partes del mundo, se llevan a cabo actividades para conmemorar este día y promover la inclusión. Por ejemplo, en Huesca, España, la asociación Down Huesca organizó un acto central en el Salón Azul del Casino, donde se destacó la importancia de la inclusión educativa como fundamento esencial para una sociedad integrada. Durante el evento, se presentó la campaña «Tancomotú» para visibilizar a las personas con síndrome de Down, y se entregó la distinción anual al Vicerrectorado del Campus de Huesca por su colaboración con la asociación.

En Lorca, España, la asociación Down Lorca organizó una actividad en la que usuarios y monitoras regalaron flores y sonrisas a los ciudadanos para aumentar la visibilidad y conciencia sobre el síndrome de Down. María Ángeles Espín, coordinadora del centro, destacó la necesidad de más oportunidades laborales y académicas para las personas con esta condición. Además, se planea iniciar un proyecto de vida independiente con pisos tutelados, demostrando el compromiso de la asociación con la autonomía de sus usuarios.

En México, el Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (CONADIS) se suma a la conmemoración del Día Mundial del Síndrome de Down, promoviendo acciones y políticas públicas que garanticen la inclusión y el bienestar de las personas con esta condición en todos los ámbitos de la sociedad.

La celebración de este día es una oportunidad para reflexionar sobre los avances logrados y los desafíos pendientes en la inclusión de las personas con síndrome de Down. A pesar de los progresos, aún existen barreras que impiden su plena participación en la sociedad. Es fundamental continuar trabajando en la eliminación de estereotipos y prejuicios, promoviendo una educación inclusiva y garantizando oportunidades laborales equitativas.

La Asamblea General de las Naciones Unidas, al proclamar el Día Mundial del Síndrome de Down, alentó a los Estados Miembros a adoptar medidas para que toda la sociedad tome mayor conciencia, especialmente a nivel familiar, respecto de las personas con síndrome de Down. Asimismo, invitó a la sociedad civil, incluidas las organizaciones no gubernamentales y el sector privado, a observar debidamente este día con miras a aumentar la conciencia pública sobre la cuestión.

En conclusión, el Día Mundial del Síndrome de Down es una fecha para celebrar la diversidad y promover la inclusión de las personas con esta condición. Es una oportunidad para reconocer sus aportes a la sociedad y reafirmar el compromiso de garantizar sus derechos y bienestar. La participación de todos los sectores de la sociedad es esencial para construir un mundo más inclusivo y equitativo.

Información: ONU

Fotografia:IA

Comentarios

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba