
Descubren parásitos fosilizados en hueso de dinosaurio
Investigadores de tres universidades de Brasil identificaron la presencia de decenas de microorganismos preservados dentro del hueso de un dinosaurio de más de 80 millones de años, determinaron con base a los estudios realizados que pertenecían a algún tipo de parásito sanguíneo.
Es la primera vez que se realiza un descubrimiento así, dentro de la paleontología. En el pasado, los parásitos fósiles se habían identificado sólo asociados con insectos conservados en ámbar o en coprolitos (heces fosilizadas). Además, a través de una tomografía se pudo señalar que el ejemplar padecía osteomielitis aguda.
El descubrimiento fue publicado en la revista Cretaceous Research por una alianza entre investigadores brasileños de la Universidad Estatal de Campinas (Unicamp), la Universidad Federal de São Carlos (UFSCar) y la Universidad Federal de Río Grande del Norte (UFRN).
«Observamos la presencia de cuerpos fusiformes dentro de los canales vasculares que no corresponden a ninguna estructura ósea y que, por su forma constante, podían caracterizarse mejor con microorganismos fosilizados junto con el hueso«, explicó la profesora de la Unicamp, Fresia Ricardi Branco.
La creación gráfica del paleoartista brasileño Hugo Cafasso ejemplifica lo explicado por Ricardi. El análisis geoquímico indicó la fosilización de estos organismos mediante un proceso llamado fosfatación, que habría ocurrido rápidamente, permitiendo la preservación de los cuerpos de los microorganismos dentro de los canales vasculares del huésped, antes de que se degradaran.
Con información de Milenio
Fotografía de Fundación dinosaurios